LA MODERNIDAD: MODELO CIVILIZATARIO Y VISION DEL MUNDO


MODULO II
2. LA MODERNIDAD: MODELO CIVILIZATARIO Y VISION DEL MUNDO
     SABERES COLONIALES
     MODERNIDAD COLONIALIDAD
     LOS MITOS DE LA MODERNIDAD
     EUROCENTRISMO Y AMERICA LATINA

2. 1 SABERES COLONIALES
En el pensamiento social latinoamericano, desde el continente y desde afuera éste y sin llegar a constituirse en un cuerpo coherente se a producido una amplia gama de búsquedas de formas alternativas del conocer, cuestionándose el carácter colonial de los saberes sociales sobre el continente, el régimen de separaciones que le sirven de fundamento, y la idea  misma de la de la modernidad como modelo civilizatorio universal.
De los modelos que dan algunos en las ciencias sociales el  de MARITZA MONTERO, es el que mas se destaca en las  alternativas de conocer que se han venido dando en  AMERICA LATINA en las ultimas décadas, es posible hablar de la existencia de un modo de ver al mundo de interpretarlo y de actuar sobre el en la siguiente formas:
     Una concepción de comunidad y de participación como el del saber popular, como formas de constitución y a la vez como producto de una espíteme de relación.
     La idea deliberación atreves de la praxis, que supone la movilización de la conciencia, y en un sentido critico que lleva  a la desnaturalización de las formas canonícas de aprehender construir ser en el mundo.
     La redefinición del rol de investigador social, en el ordenamiento del otro como si mismo y por lo tanto  la del sujeto objeto de la investigación como  actor social y constructor de conocimiento.
     El carácter histórico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del conocimiento. La multiplicidad de voces, de mundo de vida en la pluralidad.
     La perspectiva de la dependencia y luego, la de la resistencia. La tensión entre minorías y mayorías y los modos alternativos de hacer y conocer.
     La revisión de métodos, los aportes y las transformaciones provocadas por ellos

2. 2 MODERNIDAD COLONIALISMO
La conquista de AMERICA supuso una reorganización del mundo, un proceso en el cual se produce la separación entre el mundo occidental asumido como lo moderno y los otros por definición inferiores o atrasados esta diferenciación se construye en el modo como  se dará la organización y jerarquización del mundo moderno.

Son principalmente dos lo ejes que le dan un carácter colonial a los procesos que se dan en constitución del capitalismo moderno y que determinan los cambios que se producen en la realidad, estos son la idea de raza y la articulación de las distintas formas de control del trabajo y la producción con el capital, y mas específicamente, con el mercado mundial.
modernalidad es una tendencia de pensamiento que afirma el poder de los seres humanos para  crear, mejorar y remodelar su entorno, con la ayuda de los conocimientos  científicos, la tecnología y la experimentación practica, por lo que es su esencia tanto progresiva  y optimista.




2.3 LOS MITOS DE LA MODERNALIDAD
Los mitos pueden, formar parte del sistema religioso o de una cultura, lo cual, lo consideran  verdades,  o historias son las que intentan  explicar el futuro o el fin del mundo, en nuestra sociedad tiene una audiencia, estos mitos.

2.4 EUROCENTRISMO EN AMERICA LATINA
¿Como incide el modelo eurocentrismo en el desarrollo socio cultural de los pueblos latino americano?
En primer lugar esto lleva a la culminación de un proceso que comenzó con la llegada de los españoles a AMERICA LATINA, esto produjo atreves del eurocentrismo.
Trayendo como consecuencia la explotación y discriminación de los españoles hacia las culturas indígenas lo cual llevo a la supremacía de estos sobre los indios latinos esclavizándolos ya sus leyes.
La segunda influencia euro centrista es la maldad que produjeron cuando llegaron con sus atropellos violando nuestra cultura y nuestra identidad. Lo cual  repercutió en nuestra evolución y nos  ha reprimido como sociedad siendo esta la razón de ser poblaciones tercermundista o subdesarrolladas, y a su vez problemas de identidad socio política y gracias a esto en AMERICA LATINA  se ve mucha discriminación, intolerancia, entre otras cosas.
Todo esto se le debe  a los españoles que llegaron con personas  que fueron sacadas de las cárceles de su país con la idea de   deshacerse de ellos, pero le hicieron un gran mal a Venezuela, al ver como están constituidos nuestros países lleno de gobernantes corruptos que solo les interesa el poder sin mirar el bienestar del pueblo.
Un pueblo que durante muchos años  solo sobrevive el más fuerte y la  conquista el que mas poder tenga,  olvidando   lo que somos de verdad, un pueblo donde debe reinar la tolerancia del uno al otro, ya que venimos de nuestros indígenas, donde esos pueblos si sabían  armonía y tolerancia.

2. EL DESARROLLO COMO DISCURSO
     LA DESCONSTRUCCION DEL DESARROLLO
     TEORIAS DEL MODELO DE DESARROLLO
     GLOBALIZACION Y DESARROLLO
EL DESARROLLO COMO DISCURSO.
2.1. LA DESCONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO: TEORÍAS DEL MODELO DE DESARROLLO.
Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no). Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur (sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).
Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista, seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalitas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía, el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas? Estos son los planteamientos:
Postura del Liberalismo. Según la postura del liberalismo el camino exitoso al desarrollo se logra, según realizaron los actuales países ricos, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los países tercer mundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo, mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.
Postura del Keynesianismo. Según la teoría del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace necesarias reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía global.
Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del liberalismo económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con buen crecimiento de producción no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias.
Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo similar al usado por países ricos. Pero procurando tener un mercado interno poderoso y saneado, gran importancia de los sectores macroeconómicos primario, secundario y terciario de manera equilibrada, un flujo económico estable y poca dependencia del exterior. En consecuencia según esta teoría el aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo.
Postura del Marxismo. Según esta opinión los países subdesarrollados, aunque realicen reformas tanto internas como en el Comercio Mundial, jamás llegaran al desarrollo, ya que los países que ya se han desarrollado se lo impiden por que no es conveniente. La conclusión que se obtiene es que para desarrollarse debe hacerse otro modelo económico alternativo. Como el socialismo soviético o el teórico de Marx.
Esta postura se convirtió en el estandarte de los autores de izquierda, tomo fuerza a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la caída de la URSS. Según esta postura los países capitalistas del Norte (Primer Mundo) se desarrollaron marginando y subdesarrollando a los del Sur (Tercer Mundo) debido a la explotación colonialista e imperialista para la extracción de recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Por ello es que este neo-imperialismo impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su bienestar y niveles de consumo a costa de éste.
Los autores socialistas terminaron por usar esta teoría como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Usando como base de sus teorías que mientras los Neoliberales y Keynesianos centran sus análisis en temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen que hay estructuras internacionales que llevan a esa desigualdad. Según esta teoría existe un norte o centro que acumula riquezas e innova en tecnología pero a costa de explotar al sur o periferia que carece de industria y formas de acumular riquezas por imposición de los países ricos, perpetuando un desarrollo desigual. Los marxistas propusieron una vía hacia el desarrollo diferente a la del capitalismo: el Socialismo.
Actualmente estos postulados son unos de los principales punto de crítica de la Globalización.
Postura del Humanismo. Según esta postura el principal error de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el método que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico. Este enfoque es muy critico del capitalismo, sosteniendo que se deben realizar cambios radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que si importa.
Esto lleva a una progresiva humanización del concepto de desarrollo pero se encuentra en conflicto frecuente con el tema de aumento de producción. Ya que al centrarse en lo meramente económico se deja de lado el valor de lo social en un país, como sostienen sus adeptos. Esta postura no critica más que la vía al objetivo, que tipo de desarrollo se desea Postula que el desarrollo económico no es suficiente, ya que si no existe una mejora social y humana todo es en vano.
Según este enfoque es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los países ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecológico, por lo que se debe buscar vías económicas alternas. Por lo tanto consideran que el desarrollo tradicional, basado en la industrialización y la producción está errado y lo reemplazan con uno basado en el desarrollo humano, es decir, el aumento de las oportunidades socio-económicas o de las capacidades humanas que en un país llevan al desarrollo, considerando como requisitos mínimos:
•          Disponibilidad de productos (mediante aumento de producción), o una mejora material del nivel de vida. Lo que da más oportunidades.
•          Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores oportunidades.
•          Acceso a la educación (medible con tasas de alfabetización y escolarización) se toma como criterio de cultura e información, entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las oportunidades.
La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:
•          Social: Aduce que el aumento de la producción que requiere la vía tradicional requiere la explotación y represión de los pobres.
•          Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional industrial requiere un daño irreparable al medio ambiente, sin tener presente las consecuencias a futuro. Considera que el planeta no resistiría que todos los países se desarrollen del modo tradicional.
•          Feminismo: según este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoría de la población mundial. Considerando que las deja más vulnerables además ante crisis económicas.
Una de las principales críticas que les hacen sus rivales es que se requiere un mayor creciendo económico (con o sin reformas según la postura) para que la población tenga mayores accesos a los productos y que por medio de las ganancias del Estado se creen y financien programas de educación e inversión social de forma coordinada (el Estado es la única organización capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la industrialización y mejoras en la calidad de vida.
Postura del Individualismo y Anarquismo. Según esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de países ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de países aquellos países, por lo que posee postulados más filosóficos que las anteriores, ya que se relaciona a las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofía perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la autorrealización, progreso interior. Ya que consideran al individuo como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad).
Postula que el real desarrollo es en el interior del ser humano, por lo que su consecuencia es un cambio en la economía (y no un cambio económico como origen), ya que es un movimiento de unidad y amor internas (la esencia humana es el amor y la felicidad cuando estamos conscientes de eso nos realizamos), solo a partir de eso, en la relación con nuestro entorno y quienes nos rodean se inician cambios en la sociedad.

2.2. GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO.
La globalización como discurso de poder ha dejado de lado conceptos claves de la modernidad: universalización, civilización, desarrollo, convergencia, consenso.
La perspectiva clásica del desarrollo que anunciaba al unísono la voluntad de cambiar y mejorar el mundo creando condiciones similares para todos, es decir, promoviendo la igualdad. El neoliberalismo con su concepción sistémica cerrada anula la capacidad del sentido de la acción de los actores, construye modelos sistémicos de gobernabilidad bajo una base situacional y de control sistémico del cambio global. De ahí que en términos políticos sustituya las antiguas dictaduras de las elites nacionales por las nuevas dictaduras de las finanzas internacionales.
Para el neoliberalismo corporativo todo modelo de desarrollo que no se ajuste a su modelo aparece como un obstáculo.
A diferencia de esta perspectiva inhumana, un análisis de una nueva teoría del desarrollo debe rescatar sus aportes. Realizar una valoración crítica de sus creadores, sus críticos, las propias teorías, conceptos y prácticas en cada una de sus etapas. Llevarnos a revisar las nuevas técnicas analíticas empleadas, evaluar las estrategias y las políticas que proponen cada teoría o modelo3. Por tanto, pensar y repensar los problemas del desarrollo en América Latina significa rescatar críticamente sus teorías y conceptos en una nueva perspectiva sistémica teórica.
Desde sus inicios se establecieron corrientes centrales. Para Raúl Olmedo eran tres:
1. La corriente tradicional, que partía de la teoría keynesiana y que se presenta en la actualidad bajo la forma de la teoría del círculo vicioso.
2. La corriente que piensa que para lograr la independencia es necesario sustituir progresivamente la dependencia por la interdependencia.
3. La corriente que afirma que los países subdesarrollados tienden a sub desarrollarse cada vez más a medida que los países desarrollados tienden a desarrollarse cada vez más.

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
La globalización puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y, fundamentalmente, de capitales.
Algunas características de la globalización son: la intensificación de la competencia mundial por los mercados nacionales (macro competencia sustentada en la productividad); el aumento en el volumen y valor del comercio mundial de bienes y servicios -particularmente de servicios financieros; la creciente parcialización del proceso productivo en economías de escala y alcance, principalmente en las zonas económicas especiales; crecientes flujos de migración internacional, la aceleración de los flujos de capitales entre los países del orbe; la revolución de las telecomunicaciones y el avance científico y tecnológico de las economías desarrolladas y las grandes corporaciones transnacionales.
La globalización también implica un aumento de la competitividad internacional en niveles jamás pensados y una reorganización de la producción mundial patrocinada por las empresas multinacionales, lo que representa un nuevo espacio para el imperio del libre mercado y que significa: por una parte, una mejor asignación y el aumento de la eficiencia de la producción; por otra, una pérdida de la autonomía de los Estados nacionales (que no debe ser confundida con la crisis del Estado) y también, la concentración del ingreso entre países más o menos competitivos, y entre ciudadanos de un mismo país, cuando la importación de bienes de alto contenido de mano de obra barata rebaja los salarios de los trabajadores locales.
 El proceso de integración regional es un elemento fundamental para insertarnos en la globalización. Ciertamente la integración regional es una de las salidas estratégicas en Latinoamérica, para aumentar la escala de nuestros mercados, para sumar recursos y para complementarnos. Esto se ha visto no sólo en materia estrictamente comercial, sino también en materia financiera. En tal sentido, la integración regional juega un papel importante, pero vista como un proceso abierto, como un proceso integrado a esa internacionalización de los mercados.

3. DESARROLLO REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL:
ALTERNATIVAS ANTE EL FRACASO DEL DESARROLLO
     EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DIALOGO DE DISCURSOS
     DISCRUSO LIBERAL
     DISCURSO CULTURALISTA
     DISCURSO ECOSOCIALISTA

DESARROLLO REGIONAL Y DESARROLLO LOCAL
El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional; se asume como el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas, entendidas siempre como punto de partida y nunca de llegada para un nuevo tipo de desarrollo centrado en lo local.
 Se resalta la fuerza del concepto de Desarrollo Endógeno Local y el aprovechamiento del potencial endógeno en el territorio, que contempla la acción global de movilización de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que depende.
 Como objetivo superior el desarrollo local busca generar dinámicas tendentes a fortalecer a las ciudades como centros de prácticas productivas, políticas, culturales y sociales. Los gobiernos locales se convierten en gestores y promotores de este nuevo enfoque y se plantea la necesidad de diseñar nuevas estrategias y la instrumentación de mecanismos de gestión acordes a las exigencias y a las realidades.
El desarrollo local se fundamenta en una nueva gobernabilidad basada en relaciones horizontales, en el fortalecimiento del capital social y de redes de productividad para la generación de empleos.
En Venezuela se han diseñado políticas y estrategias de desarrollo regional y local que, mediante un conjunto de instrumentos socio territorial adaptado a la realidad del país, han pretendido hacer más competitivos los espacios locales.
A partir de los años 60, la política regional se orientó bajo la estrategia de ‘desconcentración concentrada’ basada en el desarrollo de polos en las regiones periféricas, que pretendía integrar las ventajas económicas de la concentración con las ventajas sociales de la desconcentración.
 En términos generales, perseguía los siguientes objetivos fundamentales:
Contrarrestar los efectos negativos asociados a las tendencias concentradoras de las actividades y de la población, buscando una mayor eficiencia económica en el uso de los recursos nacionales.
Esta estrategia consistió en:
 a. Desconcentrar y descentralizar las actividades económicas desestimulando las acciones concentradoras y estimulando las acciones de dispersión y fomento del desarrollo regional.
 b. Crear condiciones económicas y sociales favorables en las regiones para fomentar la iniciativa local y atraer inversiones desde las zonas prósperas concentradoras.
 c. Promover sistemáticamente la descentralización y desconcentración del poder de decisión político-institucional, regionalizando los organismos de carácter nacional y creando organismos regionales capaces de dirigir el desarrollo de las respectivas regiones.
Dentro del programa del actual gobierno se presento el Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001 – 2007, donde se consideró el territorio como elemento fundamental para articular el modelo de desarrollo sustentable, a través de la ‘estrategia de descentralización desconcentrada’.
 Esta estrategia busco la construcción de una sociedad, cuyas orientaciones fundamentales sean la democracia participativa, la transformación productiva y la equidad en la búsqueda de un desarrollo más armónico y sostenido.
Para mejorar la equidad social y lograr la inclusión de los grupos sociales tradicionalmente más excluidos se han diseñado diversos programas sociales y económicos. Entre éstos es importante destacar los siguientes:
– Creación de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP), instancia de participación ciudadana, encargada del proceso de formulación, seguimiento, control y evaluación de los planes de desarrollo municipales, garantizando así, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopolítico en función de la prosperidad económica y el bienestar social de su población. Es el escenario para la práctica de la planificación participativa y el ejercicio permanente de la democracia directa y protagónica.
– Desarrollo de las Misiones, programas sociales en las áreas de educación, salud, alimentación, vivienda, etc., que buscan elevar las capacidades de la población de menores recursos para su inserción en la dinámica socio-económica y lograr una mejor distribución de las riquezas. Dichos programas son financiados directamente con ingresos petroleros a través de la compañía Petróleos de Venezuela. Son programas que promueven el fortalecimiento del capital social en el país.
– El Plan de Desarrollo Endógeno Industrial (2003), el cual se presento como un instrumento de la política industrial que dio prioridad a la producción local, promoviendo incentivos fiscales para las pequeñas y medianas empresas, la consolidación de redes productivas, programas de micro-créditos y se apoyo en el control de cambio como un incentivo para el desarrollo de la industria nacional.
– Consolidación de Redes Productivas con el propósito de dar soporte a las políticas de empleo, producción y formación profesional y técnica en las regiones y localidades. Entre estas redes se encuentran las Redes de Aliados- Gobierno, Redes de Innovación Productivas (Cluster) (RIP`s) y Redes Potenciales Regionales y Locales.
 Estas redes se fundamentaron  en las relaciones de intercambio de información y servicios entre las instituciones públicas y privadas que dinamizaron la actividad socio-económica del municipio y,  resultando ser actores fundamentales que fortalecieron el capital social y con ello se impulso el desarrollo endógeno local.

3.1 DESARROLLO SOSTENIBLE
El concepto de desarrollo sostenible procura integrar y asociar las dimensiones económica y social con la dimensión ecológica, se origina en los años sesenta, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los límites impuestos por la naturaleza a la explotación y crecimiento económico descontrolado.
 Esta preocupación por el medio ambiente se agrega a un debate mucho más antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulación del capital a nivel mundial.
En Venezuela, el PNUD ha orientado su asistencia hacia el fortalecimiento institucional de la gestión ambiental y del uso de energías alternativas a las provenientes de fuentes fósiles; haciendo hincapié en el desarrollo local de zonas remotas. Adicionalmente se brinda soporte a actividades de información pública y de diálogo sobre políticas relacionadas con los Acuerdos Ambientales Multilaterales, en especial los de Cambio Climático (CMNUCC), Diversidad Biológica (CDB) y Lucha contra la Desertificación yla Sequía (CCD).

3.2 DISCURSO LIBERAL
Para el liberalismo es conveniente y necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan alcanzar las metas que ellos mismos se tracen para contribuir a su bienestar e, indirectamente, al de la sociedad en su conjunto.
 Para que esto así suceda, sin embargo, es preciso que exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de acción de unos individuos no afecte los derechos de los otros a actuar de la misma manera; en otro caso se arribaría a una anarquía salvaje.
El liberalismo económico, en consecuencia, favorece una economía de mercado donde se reduzca a lo indispensable la intervención estatal.
El liberalismo moderno no niega por completo, sin embargo, el papel del Estado en la economía: la acción pública puede ser conveniente para la provisión de ciertos bienes y servicios públicos y para ayudar de diversos modos al proceso productivo, y es realmente indispensable para proveer el marco jurídico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economía libre de mercado.

3.3 DISCURSO CULTURALISTA
El discurso y la práctica cultural del Estado venezolano han dado un giro de ciento ochenta grados, para poder responder a las demandas y a los desafíos de una realidad nacional cualitativamente distinta.
 Hemos salido de la vieja matriz del discurso culturalista, autista, que se justifica a sí mismo, por su incapacidad para traducir la diversidad de opciones de una comunidad que se está haciendo y reinventando todos los días.
 Si queríamos ser intérpretes cabales y activos del inmenso sacudimiento que atraviesa el país en todos los órdenes, teníamos que cambiar las reglas de juego.
La nueva energía y el nuevo dinamismo que le estamos imprimiendo al discurso cultural, para garantizar su eficacia objetiva a través de una praxis múltiple y compleja, tienen su fundamento en un compromiso político, sí, político, altamente elaborado y maduro, que podemos definir de esta forma: contribuir a garantizar, efectivamente, la reproducción social de las condiciones reales para que los individuos y las comunidades puedan comunicarse, expresarse y desplegar todo su potencial creativo, productivo y alcanzar las mejores formas de vida, de asociación y de trabajo.

3.4 DISCURSO ECOSOCIALISTA
El término “ecosocialismo del siglo XXI”, es relativamente reciente pues su uso se extendió entre algunos medios intelectuales adeptos al presidente Chávez a partir de 2007 coincidiendo con la propuesta de reforma constitucional que buscó dotar de una base constitucional al socialismo del siglo XXI.
Ambos discursos, el del desarrollo endógeno sustentable y el del ecosocialismo del siglo XXI simplifican la explicación sobre la crisis ambiental y civilizatoria demonizando al capitalismo, al neoliberalismo, al imperialismo y a la Globalización los cuales se consideran como la causa de todos los males.
 Por tanto, se considera que los conflictos y problemas ambientales se resolverán por la mera transformación del capitalismo al socialismo y mediante la aplicación de determinadas estrategias locales, incluida la creación de “una conciencia revolucionaria”.

4. DESARROLLO ENDOGENO
     DESARROLLO ENDOGENO SUSTENTABLE
     DESARROLLO ENDOGENO: APRENDIZAJE COMUNITARIO

4.1.-DESARROLLO ENDOGENO
La República Bolivariana de Venezuela heredó un modelo de desarrollo EXOGENO, el cual ha generado los desequilibrios que hoy estamos luchando por superar. De un país rentista, mono productor, dependiente y consumista, estamos abriéndonos paso para construir un proceso de Desarrollo ENDOGENO  de adentro hacia afuera y para satisfacer las necesidades humanas de la población ofreciendo el excedente en cooperación con el resto de los países en la construcción de un mundo multipolar de ayuda mutua y en convivencia.
El capitalismo subsiste por movilización de dinero, el ser humano queda a un lado. Lo que importa es producir mercancía y venderla en todos los rincones del planeta. No importa si lo que comemos es nutritivo, si lo que usamos o consumimos nos pueda causar daño, lo que importa no es la salud, la alimentación, el ambiente sino VENDER Y COMPRAR. Por supuesto que para lograr esta conquista de mercado se debe pasar por un proceso de enajenación y no conciencia del consumidor (a).
El desarrollo endógeno va hacia un modelo socialista en el cual el ser humano importa, su salud física, mental y espiritual. Desarrollo en el cual se superan los desequilibrios y se garantice la seguridad alimentaria de toda la población con otra concepción de producir para satisfacer necesidades humanas verdaderas y consumir de manera responsable y con equidad. Para lograr este desarrollo es necesario depender menos de afuera y producir desde adentro, con proyectos desde la localidad, legítimos y con visión nacional.
El Presidente de la  República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, nos llama a que la población se constituya en cooperativas no capitalista que favorezcan la producción endógena y se consolida el sistema de economía social solidaria en el cual no se explota a los seres humanos y NO “COMPITE EN EL MERCADO” sino que pasa a formar parte de los productos necesarios para la seguridad alimentaria del país.
El desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo
El desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. En el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no es más importante que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

CARACTERISTICAS:
                 Es una alternativa ante el modelo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias

                 Es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante
                 Busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonismo y el consumo irracional y cambiarlo
                 A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones
                 Se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes.

                 Se construyen redes donde los ciudadanos participan en igualdad de condiciones a un fácil acceso a la tecnología.
                 Se ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado, que había sido abandonada tales como: campos industriales, maquinarias, tierras inactivas con el objeto de generar bienes y servicios a los ciudadanos.

OBJETIVOS:
          Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorgan para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno
          Organizar a las comunidades.
          Erradicar la pobreza.
          Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas.
          Propiciar la desconcentración de la población en el territorio Nacional.
          Impulsar una sociedad proactiva, productiva.
          Restituir el sentido de la ciudadanía participativa en las comunidades.
   El objetivo principal, es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir las necesidades básicas, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural lo económico, lo educacional y el uso de invención de tecnología.

SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL
El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo".

ESTADO LIBERAL COMO ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho se encuadra en el marco del Estado liberal pero no lo agota. Su configuración aparece marcada por dos planteamientos fundamentales:
El estado tiene dos aspectos por los cuales puede ser conocidos y considerado: uno es el social, el otro el jurídico.

TEORÍA SOCIAL
La doctrina social o sociológica del estado, considera a este en la unidad de su naturaleza como construcción social, y define al estado como la unidad de asociación originalmente del poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio, la doctrina jurídica lo considera como sujeto de derecho.
El estado es una corporación formada por un pueblo dotado de poder de mando originario y asentada en un determinado territorio.

TEORÍA JURÍDICA
En la actualidad las teorías jurídicas, que consideran al estado como un punto de derecho, tienen a Kelsen como su más grande exponente tener al estado social de derecho a su favor como su gran consecuencia emergente para poder realizar diferentes aspectos que había en las sociedad jurídica en esa época que podía realizar muchas cosas en ese tiempo como las ramas del poder.
El punto de partida de esta teoría es valioso al criticar las doctrinas puramente sociológicas y las doctrinas llamadas de las dos facetas Kelsen parte de la idea de que el estado es pura y simple un sistema normativo vigente.
Estado como objeto de la ciencia del Derecho tiene que ser o la totalidad del orden jurídico o un orden jurídico parcial, y agrega:
El Estado es el orden jurídico. Como sujeto de los actos del Estado, es sólo la personificación del orden jurídico. Como poder, no es otra cosa sino la vigencia de este orden jurídico.
En primer lugar, que esta equivalencia entre Estado y Derecho se produce tan sólo dentro del ámbito doméstico de la esfera jurídica; es decir no .quiere expresar que la existencia del Estado se agole en el orden del Derecho vigente; no quiere sostener que no haya un complejo de realidad estatales sino que pura y simplemente denota que para el Derecho no hay más Estado que aquel que está determinado por sus propias normas.
En segundo lugar, entre Estado y sistema de Derecho positivo, se refiere exclusivamente al ordenamiento jurídico vigente; y no pretende, que no hay medidas de carácter ideal para enjuiciar las normas jurídicas. No se trata, en modo alguno, de afirmar que no existe más criterio jurídico que el producido por Estado, negando que haya normas ideales o calores jurídicos. Con respecto a esto hay que decir que la equiparación jurídica entre Estado y Derecho no supone de ninguna manera que por encima de la positividad no haya criterios valoradores e ideales políticos para la crítica de las normas existentes y para proceder a su reelaboración y reforma de un sentido más justo.

LA CONSTITUCION Y LA ESTRUCTURA JURÍDICA INDIVIDUAL
La Constitución Política Del Estado es de naturaleza social perteneciente a una comunidad política consistente en un acuerdo de paz entre fuerzas políticamente operativas conformado de dos clases de normas: las dogmáticas y las orgánicas que son presupuestos normativos que se expresan en un conjunto de derechos y garantías ya sean individuales o colectivas y normas que regulan la estructura jurídico-político de un Estado, determinando la forma de Gobierno y la organización de los Órganos de Poder, respectivamente.
 Con funciones distributivas y regulatorias del poder público con el fin de equilibrar ese poder entre los gobernantes y los derechos de los gobernados, fijando límites y controles a los primeros y regulando los derechos y obligaciones de los segundos.

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN?
Una Constitución política es “un orden instituido por los ciudadanos de una polis con el fin de regular la distribución del poder” (Aristóteles: DeLa Política, libro III).

FUNCIONES DE UNA CONSTITUCIÓN
La función de la Constitución política del Estado es la de distribuir Atribuciones, Facultades y Deberes a cada Órganos del Poder Público para desarrollarlas.
La Constitución política del Estado cumple con dos funciones:
           Función Distributiva y
           Función Regulatoria
FIN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
El fin de una Constitución política es el equilibrio entre el poder de los gobernantes y los derechos de los gobernados, fijando límites y controles a los primeros y regulando los derechos y obligaciones de los segundos.
Con la aprobación por parte de la Asamblea Nacional Constituyente de una nueva Constitución para la República, refrendada popularmente el 15 de diciembre de 1999, se instauran en Venezuela toda una serie de innovaciones jurídico-filosóficas que estremecen los paradigmas tradicionales del acontecer normativo. Nociones como ciudadanía, legitimidad, derechos humanos y democracia son algunas de las más sensibles a los cambios conceptuales introducidos por la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela.

DISTRIBUCIÓN  DE LOS RECURSOS
La introducción de un fondo de compensación interterritorial con el propósito de elevar la acción redistributiva del Estado venezolano es uno de los mayores retos que se ha trazado la Constitución de 1999. Algunos de los principales requerimientos que esa iniciativa amerita desde el punto de vista económico e institucional.
También se ha puesto en evidencia que la compatibilidad e integración de ese fondo con otras propuestas intergubernamentales de la misma Carta Magna es un imperativo si se desea mejorar la efectividad de la acción del Estado en el ámbito redistributivo.
Como nos hemos relacionado con el petróleo: El Estado ha monopolizado el control de la industria, y se ha convertido en el gran distribuidor de la renta pública, desarrollándose en los venezolanos a pesar de que su relación con el petróleo es muy distante: Somos un país muy rico; La riqueza no la genera la gente, la genera la naturaleza.
 No debe haber individuos más ricos que otros: o todos somos ricos o todos somos pobres; Lo que es de todos, es de nadie.
 El Estado es la solución a todos los problemas; Si eliminamos la corrupción, se resuelven todos nuestros problemas; No se necesita gente capaz sino simplemente gente que reparta equitativamente lo que existe, que es suficiente y nos corresponde a todos.



MISIONES BOLIVARIANAS
Nombres dados por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez; a una serie de programas sociales implementadas en su gobierno, en si no es la denominación oficial, ya que se ha preferido establecer cada misión por separado en cada sector, aunque una misión puede depender de otra, la Misión cumbre o final es la llamada Misión Vuelvan Caras.
Las misiones se subdividen en tres grandes grupos:
1-  Educativas que son desde instruir analfabetas (Misión Robinson), dar educación básica (Misión Ribas) y preparar a los beneficiados a estudios universitarios (Misión Sucre), por lo tanto una misión educativa puede depender de otra.
2- El segundo grupo sería en el aspecto alimentario y servicios básicos, que van desde dotar las zonas pobres de ambulatorios eficaces y otros servicios médicos asistenciales (Misión Barrio Adentro), embellecimientos de lugares públicos (Plan Bolívar 2000, ya desaparecido), la construcción de vivienda cuya escasez es crónica en el país (Misión Hábitat), y posiblemente la más ambiciosa, la que permite la mejor distribución y almacenamiento de alimentos además de bajos y mejores precios por medio de mercados y supermercados (Misión Mercal).
3- Misiones misceláneas que incluye la mejora de las condiciones de las etnias minoritarias y marginadas, representadas en los indígenas (Misión Guaicaipuro), agilización del trámite de los documentos de identidad del ciudadano común, cuya deficiencia había sido crónica en el país desde hace muchos años (Misión Identidad), la promoción de las actividades agrarias, que resultan fundamentales en un país demasiado urbanizado (Vuelta al campo).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Devenir e Implantación en el Mundo Occidental

Replanteamiento de un Modelo Alternativo Para el Siglo XXI